martes, 23 de abril de 2013

Metro de Santiago: Organigrama y funciones jerárquicas


El Metro de Santiago, como eje estructurante del transporte público, garantiza una experiencia de viaje de manera sustentable, eficiente, con calidad, confiabilidad y seguridad. 
Entrega, complementariamente, servicios que aportan a la rentabilidad de la empresa, que ayudan a financiar su expansión y que contribuyen a la calidad de vida de los ciudadanos, como lo es la red de bibliotecas públicas Bibliometro.

Organigrama Metro de Santiago



Directorio actual Metro de Santiago







jueves, 11 de abril de 2013

Servicios privados y su misión.

  • Líneas telefónicas: Brindar servicios de telecomunicación. 
  • Clínicas: Atender a un sector de la comunidad, en forma paga, servicios en temas de salud.
  • Taxis: Transporte de locomoción colectiva, más exclusivo o unipersonal.
  • Transantiago: Sistema de locomoción colectiva que interconecta, a través de buses, Santiago.
  • Metrogas: Proveer de gas a la mayor parte de la comunidad nacional.
  • Autopistas: Generar vías de transporte vehicular expeditas e interconectar ciudades o puntos importantes de ellas.
  • Chilectra: Proveer de electricidad al país.
  • Aerolíneas: Transportar pasajeros o cargas, en algunos casos animales, por avión.
  • Agencias de turismo: Transportar y guiar, básicamente, a las personas en tours o viajes a determinados lugares turísticos. 
  • Supermercados: Vender productos y artículos, desde alimentos hasta electrodomésticos, para cubrir necesidades -básicas- de la población. 





Servicios públicos y su misión.


  • Tribunales de Justicia: Órgano público cuya finalidad principal es ejercer la jurisdicción.
  • Servicio municipal de aseo y ornato: Mantener la limpieza y orden de las calles y los espacios comunes de la ciudad. 
  • Fuerzas Armadas: Velar por la seguridad y defender a la nación ante la adversidad.
  • Parques: Generar espacios públicos de recreación.
  • Ministerios: Promover el bien y la organización del estado
  • SAPU: Brinda atención de médica de emergencia.
  • Colegios municipales: Brindar educación de manera gratuita.
  • Hospitales públicos: Atender de forma gratuita a las personas en cuestiones de salud.
  • Bomberos: Socorrer a las personas ante emergencias.
  • Municipios: Atender las necesidades de cada comuna.





Servicios públicos v/s privados.


  Los servicios públicos se diferencian de los privados de acuerdo a la participación que el Estado tiene o no sobre ellos. Los primeros son aquellos que el estado y los gobiernos regionales y locales prestan o supervisan, incluidas otras instituciones que bajo su tutela o permiso los prestan (como la educación: escuelas). En cambio, los servicios privados se dedican a comercializar prestaciones para la obtención de un beneficio empresarial.